TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE

Descubre 765 palabras taínas y su significado

PUERTO RICO

Descubre 765 palabras taínas y su significado

Explora la riqueza del patrimonio taíno y conecta con una cultura perdida

Explora el mundo de las palabras taínas y descubre la lengua y la cultura de los indígenas del Caribe.

Descubre el significado de 765 palabras taínas que revelan el origen, las tradiciones, los valores y el entorno de una civilización que prosperó mucho antes del contacto europeo.

Sigue leyendo para profundizar en el conocimiento de este rico patrimonio a través de las palabras que han trascendido el tiempo.

palabras taínas

Palabras taínas

He aquí una lista de palabras taínas que siguen resonando hoy en las calles y colinas de Puerto Rico.

Estos términos, profundamente arraigados en la rica historia del pueblo taíno, no sólo ofrecen una visión fascinante del pasado sino que también permanecen vibrantes y vivos en el panorama lingüístico actual de la isla.

Descubra cómo estas antiguas expresiones persisten en la cultura puertorriqueña moderna.

A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z

Palabras taínas que empiezan por la letra A

  1. Abá – Un tipo de arbusto que se encuentra en la Isla de los Pinos. (Pichardo)
  2. Abacoa – Nombre original boricua del Río Grande en Arecibo, documentado en un informe de 1582 al Rey.
  3. Abey – Un árbol silvestre de Cuba (Poepigia exelsa).
  4. Abuje – Pequeño insecto que pica y causa picor, conocido como babuje cerca de Holguín, Cuba, y denominado abuso en Puerto Rico.
  5. Abija – Río de Santo Domingo, afluente del Macorix.
  6. Abita – Río en Santo Domingo, afluente del Ozama.
  7. Acana – Árbol silvestre (Achras acana), también conocido como Jácana o hácana.
  8. Acanorex – Cacique haitiano confiado a Pedro de Murcia en 1514.
  9. Acubá – Fruto silvestre del árbol mamey sapote (achras mamosa), conocido como sapotillier en francés y mamme sapote en inglés.
  10. Achiote – Árbol cuyas semillas se utilizan para colorear y aromatizar; conocido científicamente como bixa orellana.
  11. Achinao – Ver Louquo.
  12. Adamanay – El islote de Saona, utilizado como refugio por el cacique haitiano Cotubanamú tras ser derrotado por los conquistadores españoles.
  13. Agabáma – Río de Cuba, también conocido como Manatí.
  14. Aguacate – Aguacatero (Persea gratissima).
  15. Aguají – Pescado en Cuba; también se refiere a la planta que produce chiles.
  16. Agüeybana – Nombre de un cacique principal de Boriquén durante la visita de Juan Ponce de León en 1508.
  17. Aje – Batata; vista por primera vez por Colón en Haití y llamada erróneamente niame.
  18. Ají – Planta del pimiento (Capsicum), existen varias especies, conocida por su acritud.
  19. Ajiaco – Guiso tradicional cubano hecho con varias verduras, maíz, carne de cerdo y cecina de vaca.
  20. Alcatraz – Pelícano; se cree que el término es de origen árabe.
  21. Amanex – Cacique de Haití, encomendado a Alonso de Parada en 1514.
  22. Amaguey – Valle de Haití llamado así por el río que lo atraviesa.
  23. Anacahuita – Término mexicano para designar un árbol medicinal (Cordia Boissieri).
  24. Anacaona – Famosa cacica haitiana, hermana del cacique Bojekio y esposa del cacique Caonabó.
  25. Anaiboa – Almidón hecho de raíz de yuca, utilizado en un plato similar al manjar blanco.
  26. Anamá – Río en Santo Domingo, afluente del Soco.
  27. Anamü – Planta silvestre (Petiveria octandra).
  28. Anana – Piña (Bromelia ananas), término de origen brasileño.
  29. Anamuya – Río en Santo Domingo, desemboca en la costa Este .
  30. Aniguamar – Variedad de batata considerada la mejor por los nativos.
  31. Aniguayaqua – Descrito por Las Casas junto al Baoruco en Haití.
  32. Anibón – Ubicación en los campos de Morovis, Puerto Rico.
  33. Anón – Fruto del árbol de la chirimoya (Anona squamosa).
  34. Apasote – Término mexicano para una planta utilizada como vermífugo (Anserine antelmintique).
  35. Arabo – Árbol silvestre en Cuba (Erythroxylum).
  36. Arasibo – Cacique boricua, origen del nombre de la ciudad de Arecibo, Puerto Rico.
  37. Aramoca – Cacique haitiano, encomendado a Diego de Vergara en 1514.
  38. Aramaná – Cacique boricua, encargado en 1510 de las haciendas reales de Toa.
  39. Ariguanabo – Laguna al norte de San Antonio de los Baños, Cuba.
  40. Arique – Cuerda hecha con una tira de corteza de palmera, utilizada para atar pequeños fardos.
  41. Arimao – Río que riega los campos de tabaco de Manicaragua, Cuba.
  42. Arijua – Extranjero.
  43. Areyto – Canto y danza tradicional de los pueblos indígenas, con temas históricos y sociales.
  44. Aruacas – Nombre de tribus indígenas de Sudamérica continental, emparentadas con los Araguacu.
  45. Aruacay – Primer pueblo aruacas encontrado por los españoles en Sudamérica continental.
  46. Asuba – Fruto silvestre del zapote mamey.
  47. Atabex – Deidad considerada la madre de Dios por los nativos de La Española.
  48. Ateque – Árbol de Cuba (Cordia callo cocca).
  49. Athebeane nequen – Término utilizado para describir a las mujeres que eran enterradas vivas con el cadáver de un cacique.
  50. Atibuineix – Una variedad de boniato.
  51. Atol – Bebida tradicional mesoamericana elaborada con maíz, originalmente espesa y gelatinosa.
  52. Auyama – Calabaza común en Haití, que se distingue de otras frutas similares.
  53. Ausúa – Árbol en Santo Domingo (Guridi).
  54. Ausubo – Árbol de Puerto Rico (Achras disecta).
  55. Ausuba – Fruto del árbol ausubo, parecido al níspero pero no cultivado.
  56. Ayfia – Árbol de Cuba (Xanthoxylum lanceolatum).
  57. Aymaco – Localidad de Boriquén, lugar de una importante batalla dirigida por Juan Ponce de León en 1511.
  58. Aymamón – Cacique de Boriquén conocido por su resistencia contra las fuerzas españolas.
  59. Ayraguay – Cacique haitiano, encomendado a Conchillos en 1514.
  60. Ay-Ay – Nombre indígena de una isla, también conocida como Santa Cruz, importante durante las primeras exploraciones.
  61. Ayamuynuex – Cacique haitiano, encomendado a Fernando de la Vega en 1514.
  62. Ayaguatex – Cacique haitiano, encomendado al licenciado Becerra en 1514.
  63. Auyén – Planta de Santo Domingo (Guridi).
  64. Azua – Ciudad de Santo Domingo, fundada por Diego Velázquez en 1504.
  65. Amoná – La isla de Mona, densamente poblada durante la época del descubrimiento.

Palabras taínas que empiezan por la letra B

  1. Baba – Padre.
  2. Babeque – Término indígena antillano que dio lugar a diversas interpretaciones, a menudo asociado erróneamente a una isla donde se decía que los nativos recogían oro por la noche.
  3. Bairoa – Río afluente del Loiza en Puerto Rico.
  4. Bacbey – Especies vegetales de Cuba (Pichardo).
  5. Banao – Sierra en Santa Clara, Cuba.
  6. Bainoa – Lugar del cacicazgo de Marien en Santo Domingo, también escrito como Baynoa por Las Casas.
  7. Bani – Valle que se extiende desde Nizao hasta Ocoa en Santo Domingo; históricamente una provincia de Cuba durante la conquista.
  8. Babosico – Comarca del Cibao de Santo Domingo.
  9. Bánica – Lugar del cacicazgo de Maguana.
  10. Bao – Río afluente del Yaque en Santo Domingo.
  11. Baitiquiri – Nombre indígena del punto más oriental de Cuba, conocido hoy como Punta Maisí.
  12. Bacupey – Área en los campos de Arecibo, Puerto Rico.
  13. Bajari – Término de distinción entre los indígenas antillanos; también escrito bahari por Las Casas.
  14. Bajaraque – Un gran bohío (choza).
  15. Bahoruco – Alta cordillera que atraviesa el territorio de Jaragua, deletreada sin «h» por Las Casas.
  16. Bacoanabo – Planta silvestre de Santo Domingo.
  17. Banes – Puerto de Cuba visitado por Colón en su primer viaje, originalmente llamado Bani.
  18. Bahami – Una de las Islas Lucayas, ahora conocida simplemente como Bahama.
  19. Banique – Lugar en La Española.
  20. Barbacoa – Plataforma elevada hecha con tablas de palma que se utiliza para almacenar alimentos o como plataforma para dormir.
  21. Baracutey – Ave, animal o persona sin compañía, equivalente a solitario.
  22. Baraxagua – Cacicazgo cubano durante el periodo de la conquista según Velázquez (1514).
  23. Baria – Árbol silvestre de Cuba (Cordia geraschanthoides).
  24. Baramaya – Según Oviedo, un río del sur de Puerto Rico, posiblemente el actual río Portugues.
  25. Barahona – Puerto de la costa sur de Santo Domingo y nombre de una cacica haitiana.
  26. Batabanú – Batabanó moderno, una localidad de Cuba.
  27. Batata – Hortaliza de raíz que los indígenas llamaban batatas, descrita por los primeros exploradores como similar a los nabos de Lombardía o gruesos tubérculos de tierra.
  28. Boniama – Una variedad de piña.
  29. Batea – Palabra de origen indoeuropeo que designa un gran recipiente o vasija.
  30. Batey – Espacio rectangular delante de la casa del cacique, utilizado por los pueblos indígenas para juegos de pelota y asambleas.
  31. Batú – La pelota utilizada en los juegos indígenas, descrita detalladamente por Las Casas.
  32. Bayabé – Cuerda más gruesa que la cabuya, utilizada en Cuba.
  33. Bayamón – Ciudad y río en Puerto Rico.
  34. Bayamo – cacicazgo cubano durante la conquista según Velázquez (1514); hoy ciudad de Cuba.
  35. Bayaney – Lugar en los campos de Hatillo, Puerto Rico.
  36. Bayatiquiri – Ver Baitiquiri.
  37. Bayaguana – Lugar en Santo Domingo.
  38. Bayajá – Bahía y montaña en Santo Domingo y Haití.
  39. Bajacú – El lucero del alba (García).
  40. Bayoya – Lagarto costero.
  41. Bemini – Ver Bimini.
  42. Behechio – Uno de los cinco principales caciques de Haití, que gobernaba el cacicazgo de Bahoruco.
  43. Behique – Ver Bohique.
  44. Bejuco – Variedad de lianas utilizadas por los indígenas para cuerdas y con fines medicinales.
  45. Bi – Comienzo, vida, pequeño.
  46. Biaiaca – Pez; llamado diahacas por Las Casas.
  47. Bibi – Madre; también un barrio y un río en Utuado, Puerto Rico.
  48. Biajíba – Pescado de Cuba (Pichardo).
  49. Bibijagua – Un tipo de hormiga.
  50. Bija – El árbol conocido en Puerto Rico como achiote (Bixa orellana), las semillas del fruto se utilizan solas o mezcladas.
  51. Bijagua – Árbol silvestre de Cuba.
  52. Biajaní – Especie de paloma.
  53. Bijirita – Variedad de pequeñas aves de Cuba.
  54. Bieque – La pequeña isla de Vieques, al este de Puerto Rico.
  55. Bijao – Hierba utilizada por los pueblos indígenas para techar sus chozas; también escrito bihao por Oviedo.
  56. Bia – Río en Azua.
  57. Biajama – Cadena montañosa al este de Neiba.
  58. Biautex – Cacique haitiano según Oviedo (libro III, capítulo V).
  59. Bimini – Isla del archipiélago de las Antillas, asociada a una legendaria fuente de la juventud, explorada por Juan Ponce de León.
  60. Bo – En antillano indígena, a veces significa «grande» o transmite la idea de «señor».
  61. Bojio – Choza indígena; se refiere a la parte norte de Haití, simboliza hogar o refugio. También escrito como bohio.
  62. Bojékio – Cacique anciano, gobernante de Jaragua en Haití. También se escribe Behechio o Bohechio.
  63. Bocui – Río de Santo Domingo, afluente del Camú.
  64. Bohique – Curandero y augur indígena antillano. También se escribe behique y de otras formas.
  65. Boma – Río de Cuba explorado por Colón en su primer viaje; también es un río de Santo Domingo.
  66. Bonao – Lugar en Santo Domingo.
  67. Bonasi – Pescado de Cuba.
  68. Boniata – Yuca dulce, mencionada por Oviedo. No mencionado específicamente por Las Casas, importado del continente a Haití durante el periodo colombino.
  69. Boriquen – Nombre indígena de la isla de Puerto Rico, que aparece en varios mapas y documentos históricos de principios del siglo XVI.
  70. Boricua – Término utilizado a veces erróneamente para Puerto Rico, derivado de Boriquen pero influido por variaciones históricas en la ortografía.
  71. Bosiba – Piedra grande.
  72. Botio – Valle en la montaña de Samaná.
  73. Boyá – Lugar de Santo Domingo, dentro del cacicazgo de Higüey.
  74. Boyuca – Según Gomara, una isla objetivo de Juan Ponce de León durante su búsqueda de la mítica fuente de la juventud.
  75. Bucana – Barrio y río en Ponce, Puerto Rico.
  76. Boyucar – Cacicazgo de Cuba durante la conquista, según una carta del conquistador Velázquez de 1514.
  77. Bucarabón – Barrios de Maricao y Las Marías, Puerto Rico, ahora se escribe Bucarabones.
  78. Burén – Hornillo de barro utilizado para preparar el pan casabe, descrito por Las Casas.
  79. Buitio – Ver Bohique.
  80. Buba – Describe una enfermedad, históricamente significativa, que se cree que se originó en América, asociada a la sífilis.
  81. Buaynara – Ver Buba.
  82. Buruquena – Pequeño cangrejo que se encuentra en las orillas de los ríos y arroyos; debería escribirse burukena.
  83. Buticacu – Ojos azules; utilizado despectivamente entre los indígenas antillanos para describir a alguien con ojos claros.
  84. Buyaybá – Pueblo haitiano conocido por su famoso cemí llamado Zemí de Buyaybi, también conocido como Baybama.
  85. Baybama – Ver Buyaybi.
  86. Biáfara – Corrupción de Biaiara, un pequeño lugar en los campos de Arecibo, Puerto Rico.

Palabras taínas que empiezan por la letra C

  1. Cabacú – Finca en Cuba.
  2. Cabima – Un árbol de Santo Domingo.
  3. Cabuya – Cuerda o soga fina hecha de majagua o maguey.
  4. Cacao – El término tiene su origen en el mexicano «cacauti». Los indígenas antillanos no conocían este árbol (Theobroma cacao) ni su fruto.
  5. Cacey – Río afluente del río Añasco, Puerto Rico.
  6. Cacique – Término utilizado por Colón para describir a los líderes indígenas, parecidos a gobernadores o reyes.
  7. Caguabo – Zona de Añasco, Puerto Rico, conocida por las ruinas del primitivo San Germán.
  8. Caguax – Nombre de un cacique boricua; su nombre se conserva en la moderna ciudad de Caguas.
  9. Caguana – Río afluente del Grande de Arecibo y distrito de Utuado, Puerto Rico.
  10. Caguama – Un tipo de tortuga, similar a la tortuga carey.
  11. Caguairín – Especie arbórea de Cuba (Hymenaea floribunda).
  12. Caguará – Almeja común utilizada para raspar la capa exterior de la yuca.
  13. Caguayo – El lagarto.
  14. Caguasa – Fruta silvestre de Santo Domingo.
  15. Caguani – Lago en el territorio de Jaragua, ahora lago Enriquillo.
  16. Cáicu – Arrecife, islote, isla, tierra. Los derivados son caiu, cayu, cayo.
  17. Caimán – Reptil parecido al cocodrilo, que no se encuentra en Puerto Rico.
  18. Caimito – Árbol frutal (Chrysophyllum caimito), también conocido como manzana estrella.
  19. Caguabo – Zona de Añasco, Puerto Rico, lugar de antigua importancia histórica.
  20. Caguax – Nombre de un cacique boricua; su nombre se conserva en la moderna ciudad de Caguas, también conocida históricamente en Cuba.
  21. Caguana – Río afluente del Grande de Arecibo y distrito de Utuado, Puerto Rico.
  22. Caguama – Un tipo de tortuga, similar a la tortuga carey.
  23. Caguairín – Especie arbórea de Cuba (Hymenaea floribunda).
  24. Caguará – Almeja común utilizada para raspar la capa exterior de la yuca.
  25. Caguayo – El lagarto.
  26. Caguasa – Fruta silvestre de Santo Domingo.
  27. Caguani – Lago en el territorio de Jaragua, ahora lago Enriquillo.
  28. Cáicu – Arrecife, islote, isla, tierra. Relacionado con el término árabe para designar una pequeña embarcación con vela.
  29. Caimán – Reptil parecido al cocodrilo, que no se encuentra en Puerto Rico.
  30. Caimito – Árbol frutal (Chrysophyllum caimito), conocido por su jugoso fruto en forma de estrella.
  31. Caney – La gran casa de los señores y jefes indígenas.
  32. Caniaco – Distrito en Utuado, Puerto Rico.
  33. Canareo – Lugar de Cuba donde residió Bartolomé de las Casas.
  34. Canoa – Embarcación hecha ahuecando el tronco de un árbol, utilizada tradicionalmente por los pueblos indígenas.
  35. Canóbana – Nombre de un cacique boricua, figura histórica de Puerto Rico.
  36. Canuy – Véase Camuy, accidente geográfico de Puerto Rico.
  37. Cao – El cuervo de Cuba, según la descripción de Gundlac.
  38. Caoba – Caoba (Swietenia mahogani).
  39. Caobán – Otro término para la caoba, un tipo de árbol que se encuentra en La Española.
  40. Caoba – Tipo de árbol conocido por su madera dura y de gran calidad, muy apreciada en carpintería y construcción.
  41. Caobana – El cedro, con variedades conocidas en Puerto Rico como macho y hembra.
  42. Caoyuco – Río de Puerto Rico conocido por su importancia histórica.
  43. Caonao – Río en Cuba.
  44. Caoniya – Distrito en Utuado, Puerto Rico, también se encuentra en Aybonito y Juana Díaz.
  45. Caonabó – Cacique soberano de Maguana, importante dirigente indígena.
  46. Capá – Especie de árbol de Puerto Rico, corrupción de la palabra «cabs».
  47. Caparra – Nombre del primer asentamiento español en Puerto Rico, establecido en 1508.
  48. Caracuri – Joya de la nariz, según consta en textos históricos.
  49. Carey – Especie de tortuga, concretamente la tortuga carey (Eretmochelys imbricata).
  50. Careybano – Según Las Casas, puerto y población indígena de La Española, cerca de la provincia de Xaragua.
  51. Caribe – Término utilizado por Oviedo para denotar valentía o arrojo, refiriéndose a ciertas tribus indígenas conocidas por su fiereza.
  52. Carib – Nombre aplicado erróneamente a Puerto Rico por los primeros cronistas, aunque el nombre indígena de la isla es Boriquén.
  53. Cari – Nombre dado a la isla de Trinidad en los mapas para ilustrar los viajes de Sir Walter Raleigh.
  54. Caricaboa – Distrito en Utuado, Puerto Rico.
  55. Caribata – Región del cacicazgo de Marien en Haití.
  56. Caona – Oro, como señaló Pedro Mártir.
  57. Catey – Especie de loro conocido como cotorra y un tipo de palmera dominicana.
  58. Caráira – Ave depredadora de Cuba, casi del tamaño de un buitre pavo.
  59. Casabe – Pan indígena hecho con harina de yuca amarga.
  60. Casey – Distrito en Añasco, Puerto Rico.
  61. Catibia – Yuca rallada y prensada, una vez extraído el jugo.
  62. Cayaqua – Río afluente del Loiza en Puerto Rico, pasa por Hato Grande.
  63. Cauyo – Río de Puerto Rico donde los indios rebeldes mataron a Cristóbal de Sotomayor; ahora conocido como Yauco.
  64. Caya – Árbol de Santo Domingo.
  65. Cayaguayo – Región de Cuba, mencionada por el conquistador Velázquez en 1514.
  66. Cayama – Ave zancuda de Cuba.
  67. Cayaya – Arbusto.
  68. Cayabo – Distrito de Juana Díaz, Puerto Rico, llamado erróneamente Callabo.
  69. Cayacoa – Cacique soberano de Higüey. A su muerte, su viuda se casó con un español tras convertirse al cristianismo.
  70. Cayajabo – Mate rojizo.
  71. Cayaqua – Barrios de Hato Grande y San Sebastián, Puerto Rico.
  72. Cayey – Pueblo de Puerto Rico llamado así por la cercana cordillera de Cayey.
  73. Cayguani – Territorio cercano a Xaragua en La Española, según Las Casas.
  74. Cayniabón – Corriente del río Loiza y asentamiento del cacique Canóbana en Puerto Rico.
  75. Camin – Hermoso río que desciende de las montañas en Haití, conocido por los indígenas como camin.
  76. Cayuco – Similar a una canoa, una pequeña embarcación estrecha tallada en un solo tronco de árbol, que aún se utiliza en el Caribe.
  77. Ceiba – Especie de árbol (Ceiba pentandra) y localidad de Puerto Rico.
  78. Cemi – Véase Zemí, término relacionado con las prácticas religiosas taínas.
  79. Ciales – Pueblo de Puerto Escocia, del que se cree erróneamente que tiene origen indígena; debe su nombre al general Lacy.
  80. Cicheo – Nombre dado por los indios al actual islote Desecheo, al oeste de Puerto Rico.
  81. Cibuco – Río en Vega Baja, Puerto Rico, originalmente llamado Cebuco.
  82. Ciguayo – Nombre de un gran grupo tribal de La Española, que ocupa un vasto territorio.
  83. Ciguay – Asentamiento principal del pueblo Ciguayo.
  84. Cibao – Región del cacicazgo Maguana de Santo Domingo, conocida por su abundancia de piedras.
  85. Ciba – Piedra, término utilizado para describir diversos artículos en el comercio.
  86. Coalibina – Corriente del río Culebrinas en Aguada, Puerto Rico.
  87. Corigüex – Río en la parte occidental de Puerto Rico, más tarde llamado Río Rosario.
  88. Coamo – Pueblo y río de Puerto Rico, a veces escrito como Cuamo.
  89. Conuco – Término que designa una parcela de cultivo, especialmente para el cultivo de yuca, según la lengua indígena.
  90. Coaguateie – Planta silvestre que se encuentra en Santo Domingo.
  91. Cori – Un tipo de fruta de Puerto Rico, también conocida como curi, considerada sana y delicada.
  92. Cayo – Ver Cáicu.
  93. Cajui – Árbol frutal, ahora conocido como Pajú (Anacardium occidentale).
  94. Coa – Palo endurecido utilizado por los indígenas para cavar y plantar.
  95. Coco – Mal entendido como término indígena por algunos estudiosos; en realidad es un tipo de palmera introducida en Puerto Rico en 1549.
  96. Cobo – Caracol marino.
  97. Cohoba – Polvo de tabaco y el acto ceremonial de consumirlo para lograr la intoxicación.
  98. Cocuyo – Insecto fosforescente, un tipo de luciérnaga.
  99. Colibrí – Ave pequeña y ágil capaz de volar en múltiples direcciones con un rápido movimiento de las alas.
  100. Conconi – Insecto de Manzanillo.
  101. Corojo – Tipo de palmera (Cocos crispa).
  102. Corasi – Tipo de mosquito.
  103. Corúa – Ave acuática parecida a un pato, emigra a las Antillas desde Florida y México.
  104. Cosuba – La cáscara que recubre un grano de maíz.
  105. Corohai – Localidad en el cacicazgo de Maguana.
  106. Cotubanami – Cacique de Higüey en Santo Domingo.
  107. Cotuy – Distrito de San Germán en Puerto Rico.
  108. Cotui – Pueblo del cacicazgo de Magua señalado por Las Casas.
  109. Copey – Véase Cupey, árbol conocido por sus frutos parecidos al alquitrán.
  110. Coki – Especie de rana de Puerto Rico, conocida por su característico canto nocturno.
  111. Covares – Descrito incorrectamente como un tipo de palmera alta en Puerto Rico; en realidad es un tipo de fruta utilizada en artesanía.
  112. – Lugar de culto dedicado a los dioses indígenas.
  113. Cuamo – Ver Coamo. Variaciones históricas en la ortografía y pronunciación del nombre.
  114. Cuaba – Árbol de Cuba (Amyris balsamifera) y de una región de Santo Domingo.
  115. Cuácara – Comarca de la provincia dominicana de La Vega.
  116. Cuaja – Río de Santo Domingo, afluente del Camú.
  117. Cuavo – Río en Santo Domingo, afluente del Jaina.
  118. Cuba – La mayor isla del archipiélago antillano, su nombre posiblemente signifique «gran lugar».
  119. Cubanacán – Región central de Cuba.
  120. Cubao – Población del cacicazgo de Magua; también utilizado por los indígenas de La Española.
  121. Cucubano – Insecto fosforescente, parecido a una luciérnaga, originario de Puerto Rico.
  122. Ciüsa – Paleta o espátula utilizada para dar la vuelta al pan casabe mientras se cocina.
  123. Curí – Ver Cori.
  124. Cupey – Árbol (Clusia rosea) utilizado para escribir en sus hojas con un objeto punzante.
  125. Curricán – Sedal; no es un término indígena, sino derivado del español.
  126. Curujey – Planta parásita.
  127. Curía – Hierba medicinal, también nombre de un barranco en Río Piedras.
  128. Curazao – Una de las islas del archipiélago de las Antillas, originalmente llamada Curisao.
  129. Cubui – Distrito de Loiza en Puerto Rico.
  130. Cueyba – Región de Cuba mencionada en una carta de Velázquez de 1514.

Palabras taínas que empiezan por la letra D

  1. Daca – «Yo» o «mí». Según Las Casas, este término significa «yo» en lengua indígena.
  2. Dagame – Especie de árbol que se encuentra en Cuba.
  3. Daguao – Distrito de La Ceiba, Puerto Rico. Asentamiento histórico fundado por Johan Enríquez bajo las órdenes del virrey Don Diego Colón, destruido posteriormente por los caribes de Barlovento.
  4. Demajagua – Distrito en Fajardo, Puerto Rico, una corrupción de la palabra «Majagua».
  5. Dagiiey – Distrito en Añasco, Puerto Rico.
  6. Daiabón – Lugar en el cacicazgo de Marien. Documentado por Las Casas y Oviedo como «dahabon».
  7. Dajao – Un pez de río; también un distrito de Bayamón, Puerto Rico. Los cronistas lo escribieron como «dahao».
  8. Dantía – Se refiere a una pequeña isla de la costa sur de Puerto Rico, llamada así por un tipo de animal parecido a un conejo que se encuentra allí, se cree que es una corrupción de «jutia».
  9. Datijao – Término que, según Oviedo, significa «como quien se nombra a sí mismo». Se cree que es una corrupción de «guaitiao», que significa «amigo».
  10. Dajlli – La planta conocida como «dagullla».
  11. Desecheo – Islote al oeste de Puerto Rico. Descrito por Oviedo como «Cicheo», que se cree que significa «tierra alta» en lengua indígena.
  12. Diacanán – Variedad de mandioca elogiada por Oviedo como la mejor para producir pan.
  13. Diaiaca – Pez de agua dulce. Las Casas lo anotó como «diahaca», una corrupción de «biaiaca».
  14. Diahutia – Ver Yautia.
  15. Dita – No es un término indígena. Se refiere a una media calabaza utilizada de forma diversa en Puerto Rico. Originalmente se utilizaba para guardar dinero y joyas, evolucionando de su uso para guardar el dinero de los impuestos a un término general para este tipo de recipientes.
  16. Dicayagua – Mencionado por Las Casas como otro arroyo donde se encontró oro, llamado «Dicaya-gua».
  17. Damuji – Río en Santa Clara, que desemboca en el puerto de Cienfuegos, Cuba.
  18. Dayquiri – Zona minera de Santiago de Cuba.
  19. Diumba – Danza de los indígenas de la República Dominicana, descrita por los escritores dominicanos Guridi y Pérez.
  20. Donguey – La zarzaparrilla puertorriqueña (Smilax pseudochina).
  21. Dlley – Río en Yauco y un distrito en San Germán, Puerto Rico.
  22. Dujo – Asiento simbólico de piedra o madera. Los cronistas mencionan que los indígenas de Camagüey recibieron a los representantes de Colón con gran respeto, sentándolos en «dujos» y venerándolos como seres celestiales.

Palabras taínas que empiezan por la letra G

  1. Gua – Raíz indígena taína utilizada principalmente como prefijo y sufijo que significa «el» o «de». Algunos ejemplos son «Guacanagari», «Guarionex» y «Guatiguani» para los gobernantes, y «Guaorabo», «Guamani» y «Guaynabo» para los ríos.
  2. Guaba – Río que atraviesa el Cibao en Santo Domingo; también un árbol en Puerto Rico (inga vera).
  3. Guabá – Especie de araña grande y peluda de Puerto Rico, conocida por su picadura dolorosa que puede causar hinchazón y fiebre.
  4. Guababo – Cacique haitiano.
  5. Guabanisex – Piedra haitiana Zemí de la que se cree que induce huracanes.
  6. Guabasa – Fruta mítica que los taínos creían que alimentaba a los muertos.
  7. Guabairo – Pájaro cubano.
  8. Guabate – Distrito y río en Cayey, Puerto Rico, afluente del río Toa.
  9. Guabina – Pez de agua dulce, descrito por Las Casas.
  10. Guabiniquinax – Pequeño animal encontrado por los conquistadores en Haití y Cuba, descrito diversamente como un tipo de jutía o una criatura parecida a un perro.
  11. Guaca – Significa «parte» o «región» en taíno, también se utiliza para denotar proximidad.
  12. Guacabo – cacique boricua cerca del río Cibuco, encomendado a Juan Cerón por Diego Colón en 1509.
  13. Guacabina – Provisión para viajes, según Pichardo.
  14. Guacaica – Ave de Cuba y Santo Domingo.
  15. Guacamayo – Pájaro trepador; también un río de Santo Domingo, afluente del Camú y del Yaque.
  16. Guacacoa – Árbol con fibra textil.
  17. Guacara – Mentira.
  18. Guacal – Palabra de origen azteca que significa «cordón».
  19. Guacanagari – Cacique haitiano que fue el primero en relacionarse con Colón y le ayudó durante el naufragio de la Santa María.
  20. Guacayarima – Región del cacicazgo de Xaragua.
  21. Guacarayca – Una variedad de batata, según Oviedo.
  22. Guacanayabo – Región en Cuba, cerca de Bayamo (1514).
  23. Guacio – Distrito de San Sebastián y río afluente del Añasco en Puerto Rico, debe escribirse Guasio.
  24. Guaco – Planta medicinal (Mikania guaco); río de la República Dominicana, afluente del Yaque del Norte.
  25. Guaconax – Árbol utilizado por los indígenas para hacer antorchas para la pesca nocturna, arde bien.
  26. Guachinango – Palabra de origen azteca.
  27. Guaguasi – Árbol (Laetia apetala).
  28. Guagüey – Árbol mencionado por Oviedo.
  29. Guagüí – Un tipo de malanga (Arum).
  30. Guaguao – El pimiento picante y picante (Capsicum).
  31. Guajataca – Distrito y río entre Quebradillas e Isabela en Puerto Rico, fue un asentamiento del cacique Mabodamaca.
  32. Guajaba – Región del cacicazgo de Marien donde los españoles fundaron la ciudad de Lares de Guahaba.
  33. Guajey – Instrumento musical, ahora conocido como güiro.
  34. Guagua – Según Pichardo y Bachiller y Morales, palabra indígena; en quechua, huá-huá significa «niño».
  35. Guajiro – Originario de la Costa Firme, ahora se aplica a los campesinos cubanos; el nombre persiste en la península de la Guajira.
  36. Guajoti – Equivalente a «tú» en taíno, Las Casas lo anota como quaoxeri. Guaitiao significa «amigo».
  37. Guainabo – Pueblo de Puerto Rico, río afluente del Bayamón; debe escribirse Guaynabo.
  38. Guaicán – Pequeño pez utilizado por los indígenas para capturar tortugas.
  39. Guali – Significa «hijo» en taíno, de una frase anotada por Fray Román Pane.
  40. Guamá – Árbol frutal (Inga laurina); también un cacique haitiano.
  41. Guamo – Trompeta o cuerno hecho de una caracola, que aún se utiliza en Puerto Rico para señalar la subida del nivel de los ríos.
  42. Guamani – Cacique boricua, su asentamiento estaba en Guayama; también un distrito y un río en Puerto Rico.
  43. Guami – Señor.
  44. Guamikeni – Señor de la tierra y del agua, título dado a Cristóbal Colón por los haitianos.
  45. Guana – Árbol en Cuba (Pichardo).
  46. Guanabá – Ave en Cuba (Pichardo).
  47. Guanábana – Árbol frutal y su fruto (Annona muricata).
  48. Guanabacoa – Lugar de Cuba, interpretado por Bachiller y Morales como «lugar de muchas aguas», aunque probablemente significa «sitio de altas palmeras».
  49. Guanabo – Pequeña isla del cacicazgo de Xaragua, Haití, conocida por los indígenas como Guanabo, ahora llamada Gonaive.
  50. Guanajibo – Río que atraviesa Sabana Grande, San Germán y Hormigueros en Puerto Rico, anotado en 1582 por Santa Clara como Guanaybo.
  51. Guanabina – Fruto de la palmera corozo.
  52. Guanajo – Pavo común, originario de América, descrito por Oviedo como «quanaxa», también conocido como gallina de tierra.
  53. Guanana – Tipo de ganso que emigra del Norte a Cuba, también se refiere a un compañero amarillo.
  54. Guananagax – Variedad de batata descrita por Oviedo.
  55. Guanahani – Nombre indígena de la primera isla en la que desembarcó Colón, ahora conocida como San Salvador.
  56. Guanahumá – Río que desciende del Cibao en Santo Domingo, según Las Casas.
  57. Guaní – El colibrí o sol de Cuba (Pichardo).
  58. Guánica – Laguna y puerto en el sur de Puerto Rico; también es un distrito de Yauco.
  59. Guanía – Arbusto de Santo Domingo (Guania Domingensis).
  60. Guaniguanico – Lugar de Cuba donde Cortés pasó revista a su flota antes de dirigirse a explorar y colonizar las tierras avistadas por Grijalba, hoy conocido como Cabo de San Antonio.
  61. Guanín – Pieza de oro que llevaban al cuello los indios principales, descrita por Las Casah como una joya preciosa y por Pedro Mártir como «guanines».
  62. Guanimá – Ahora llamada Isla Eleuthera.
  63. Guanaja – Isla antiguamente llamada San Juan Evangelista por Colón, ahora conocida como Isla de Pinos.
  64. Guanina – Hierba silvestre, conocida como olorosa (Cassia occidentalis).
  65. Guaniquí – Vid en Cuba (Bachiller y Morales).
  66. Guano – Árbol (Bombax pyramidale) conocido por su fibra de madera blanda, utilizada en la fabricación de sombreros en Inglaterra y para rellenar almohadas en Puerto Rico.
  67. Guao – Arbusto (Comocladia angulosa), su savia lechosa es venenosa y los indígenas la utilizan para envenenar flechas.
  68. Guaora – Cacique haitiano.
  69. Guaorabo – Corriente del río Grande de Añasco en Puerto Rico, célebre por un suceso en el que los indígenas probaron la mortalidad de los invasores españoles ahogando a un joven español.
  70. Guanuma – Río en Santo Domingo, afluente del Ozama.
  71. Guaoxeri – Palabra taína para «señor», que denota distinción.
  72. Guaonico – Distrito de Utuado en Puerto Rico.
  73. Guara – Castaño de Santo Domingo (Cupania americana), también se encuentra en Puerto Rico.
  74. Guaraca – Oviedo se refiere a una variedad de batata con este nombre; también a un cacique boricua.
  75. Guaraguano – Lugar del cacicazgo de Maguana, Santo Domingo.
  76. Guaraquao – Ave rapaz; también un distrito de Bayamón, Puerto Rico, y un tipo de árbol (Guarea swartzii).
  77. Guaraná – Planta silvestre (Hibiscus guarana).
  78. Guariao – Ave grande de Cuba (Pichardo).
  79. Guarico – Lugar y puerto de Haití, corrupción de Guarique.
  80. Guarionex – Cacique soberano de Magua en Santo Domingo, y dueño de Otoao en Puerto Rico, ambos implicados en la rebelión de 1511 contra los españoles.
  81. Guarique – Cordillera montañosa de Haití que forma el puerto de Navidad, donde los españoles acamparon por primera vez en América.
  82. Guariquitén – Cama hecha de palos y hojas de palma utilizada por los indígenas para recoger la yuca rallada.
  83. Guarocuya – Cacique haitiano también conocido como Enriquillo, famoso por firmar la paz con el emperador Carlos V; tema de una novela histórica de José de J. Galván.
  84. Guasa – Pescado en Cuba (Pichardo).
  85. Guasabacoa – Planta silvestre (Desmodium axillare), llamada comúnmente zarzabacoa en Puerto Rico.
  86. Guasábara – Guerra de guerrillas de los indígenas; ataque o batalla inesperada, según Varas Machuca y Oviedo.
  87. Guásima – Árbol medicinal (Guazuma ulmifolia), utilizado por los indígenas para crear fuego.
  88. Guata – Mentira.
  89. Guataca – Vasija de calabaza; comúnmente corrompida como Jataca.
  90. Guatiguaná – cacique haitiano, el primero en liderar una rebelión contra los españoles en 1495, arrastrando a otros caciques al conflicto.
  91. Guatibirí – El martín pescador gris.
  92. Guatini – El tody cubano (Pichardo).
  93. Guatapaná – Río en Santo Domingo, ahora llamado Masacre; también es una especie arbórea en Cuba (Pichardo).
  94. Guay – Exclamación de dolor, admiración o atención.
  95. Guaybana – Cacique boricua, hermano y sucesor de Agüeybana, dirigió el levantamiento de 1511 contra los españoles.
  96. Guayo – Rallador hecho de una tabla de palma de yagua, utilizado para rallar la yuca para hacer pan casabe; también un río en Juana Díaz, Puerto Rico.
  97. Guayanés – Distrito, río y puerto marítimo de Yabucoa, Puerto Rico, donde Juan Ponce de León encontró oro por primera vez en 1508.
  98. Guayaney – cacique boricua de Yabucoa, encomendado a Juan Ponce de León en 1509.
  99. Guayama – Pueblo y río de Puerto Rico, significa «El lugar grande».
  100. Guayaba – Fruto del árbol de la guayaba (Psidium guajava).
  101. Guayabacán – Árbol (Myrica divaricata).
  102. Guayacán – Árbol medicinal, utilizado por los primeros colonos para tratar la sífilis. Conocida como madera sagrada, su corteza se hervía para usos terapéuticos.
  103. Guayamuco – Río en Santo Domingo.
  104. Guayayuco – Río en el territorio de Xaragua.
  105. Guayaro – Nombre indígena de ciertas raíces que se encuentran en las montañas.
  106. Guayica – Planta silvestre.
  107. Guaynia – Pueblo y río en el territorio de Guayanilla, Puerto Rico. Debe su nombre al cacique Agüeybana.
  108. Guaynilla – Pueblo y río de Puerto Rico, derivado de Guaynia.
  109. Güey – El sol.
  110. Güiro – Instrumento musical hecho con una calabaza, también conocido como «cori» en Cuba y Santo Domingo.
  111. Güira – Árbol (Crescentia cujete) cuyo fruto se utiliza para fabricar diversos utensilios.
  112. Guajana – Caña silvestre utilizada en Puerto Rico para fabricar cometas y jaulas.
  113. Güiro – Vid que produce una calabaza larga utilizada para hacer un instrumento musical grabando líneas en su cáscara seca y raspándolas con un palo.
  114. Guiabara – Árbol llamado «uvero» por los cristianos.
  115. Gurabo – Pueblo y río de Puerto Rico; también río de Santo Domingo.
  116. Guanime – Albóndigas de harina de maíz; hoy se hacen con plátanos.
  117. Guarapo – Bebida elaborada con caña de azúcar, término de origen quechua, «huarapu».

Palabras taínas que empiezan por la letra H

  1. Hanp;han (janp;jan) – «Sí».
  2. Haba – Denominadas por Oviedo «havas», son cestas tejidas con hojas de bijao, utilizadas para guardar hamacas.
  3. Habana – Lugar de Cuba, sede inicial del cacique Yaguacayo. Los boricuas también dieron este nombre a la desembocadura del río Toa, explorada por Juan Ponce de León en 1508. Significa «el gran lugar».
  4. Hamí – Arroyo cerca de Lares de Guahaba en La Española, según Las Casas.
  5. Haití – Nombre original de La Española, ahora compartido por el país que ocupa la parte occidental de la isla. Significa «tierra alta».
  6. Hamaca – Descrita por Las Casas como camas similares a un cabestrillo, tejidas con algodón y utilizadas para dormir.
  7. Habacoa – Ahora llamada Bary, una de las Islas Lucayas.
  8. Haübey – Cacique de Guahaba en Santo Domingo que se trasladó a Cuba y animó a los siboneyes a resistir a los conquistadores. Fue capturado y quemado vivo.
  9. Hatibonico – Según Las Casas, significa «Hatibonico» en lengua indígena. También hay ríos en Cuba con este nombre, derivado de Jatibonicu, y relacionado con el nombre de pueblo Aybonito en Puerto Rico.
  10. Hatiey – Localidad del cacicazgo de Marien en Santo Domingo.
  11. Hanigajia – Lugar del cacicazgo de Xaragua.
  12. Henequén – Planta de la familia del agave, conocida en español como «pita». Algunas variantes del nombre son heniquén y jeniquén.
  13. Hico (Jico) – Ver Jico.
  14. Higüey – El quinto y último cacicazgo de Santo Domingo, situado en la parte oriental y sudoriental de la isla. Estaba subdividida en varias poblaciones y la regaban numerosos ríos.
  15. Higuamota – Hija del cacique Caonabó y de Anacaona; se casó con un español llamado Guevara, que murió en prisión durante una revuelta dirigida por Roldán.
  16. Higua – Montaña en la Sierra de San José de las Matas en Santo Domingo.
  17. Higüera – Árbol (Crescentia cujete), con otra variedad conocida como Crescentia cucurbitina. Conocido como jigüero por el árbol y jigüera por el fruto en Puerto Rico, güira en Cuba, totumo y totuma en Venezuela.
  18. Higuanamá – Cacica mayor de Higüey.
  19. Higuana – Lagarto de gran tamaño cazado por los indígenas como alimento, al que se refieren con diversos nombres, como Yguana, Yuana e Higuana.
  20. Hicaco – Arbusto frutal (Chrisobalanus icaco), también llamado jicaco.
  21. Hicotea – Ver Jicotea.
  22. Hequití – «Uno». El sistema indígena de contar, tal como lo describió Las Casas, llegaba hasta veinte utilizando términos para los números hasta diez y dedos para los de diez a veinte.
  23. Higuaca – El loro, también conocido como papagayo.
  24. Haniquayagua – Provincia de La Española, cerca de Baoruco, que tiene 25 leguas de largo y de 12 a 15 leguas de ancho.
  25. Hobo – Jobo, árbol frutal (Spondias lutea).
  26. Holguín – Pueblo de Cuba, derivado de palabras indígenas posiblemente relacionadas con «guanin» (oro) o «yagüín» (lugar de güines). El prefijo «hol» o «jol» no es indígena.
  27. Humacao – Pueblo y río de Puerto Rico, originalmente llamado Jumacao por Santa Clara y Macao por Oviedo.
  28. Humiri – Árbol resinoso (Humiri balsamifera).
  29. Hupia – El alma o espíritu, asociado a los fantasmas nocturnos temidos por los indígenas, según la descripción de Las Casas.
  30. Hoconuco – Distrito de San Germain en Puerto Rico.
  31. Hutía – Roedor descrito por Oviedo, conocido en lengua indígena como jutia.
  32. Huracán – Tormenta o espíritu maligno. El término «huracán» era utilizado por los indígenas de La Española para designar las tormentas severas, similar al griego «tifones». El término tiene variantes como «juracán» y «yuracán», que indican su origen y pronunciación indígenas.

Palabras taínas que empiezan por la letra I

  1. Inabón – Río de Puerto Rico, afluente del río Jacaguas.
  2. Itabo – Río de Santo Domingo, que desemboca en la parte sur de la isla.
  3. Imotonex – Cacique haitiano, encomendado a Hernando de Aicántara en el repartimiento español de 1514 en La Española.
  4. Iguanamá – Cacica haitiana, que recibió el nombre español de Isabel de Iguanamá cuando fue confiada a Luis García de Mohedas en 1514.
  5. Ibonao – Ciudad de Santo Domingo, fundada en 1514.
  6. Inamoca – Cacique haitiano, encomendado a Miguel de Pasamonte en el repartimiento de 1514.
  7. Inagua – Conocida como Grande Inagua, isla situada a 15 leguas del Cabo Maisí, en Cuba. Creen los compañeros de Colón que es la isla a la que se referían los nativos cuando mencionaban «Babeque».
  8. Iwana – Se refiere a un género de lagartos, conocidos comúnmente como iguanas, que son típicos de las zonas tropicales.

Palabras taínas que empiezan por la letra J

  1. Jaba – Tipo de cesta utilizada para transportar hamacas y otros objetos, que se lleva al hombro con un palo. Ver «haba» para más contexto.
  2. Jabacoa – Lugar de Cuba. Contrariamente a lo que afirman algunas fuentes, Bachiller y Morales señala que no existe tal río en Puerto Rico. El río Arecibo se llamaba históricamente «Abacoa», sin «j».
  3. Jácana – Distrito tanto de Yauco como de Yabucoa, Puerto Rico.
  4. Jacaboa – Distrito y río en Patillas, Puerto Rico.
  5. Jacaguas – Río en Juana Díaz, Puerto Rico, que históricamente marcaba el límite sur del distrito de San Juan, frente al distrito de San Germán. Hoy divide los límites entre Coamo y Guayama.
  6. Jagua – Árbol frutal conocido en Venezuela como «caruto» y en otras partes de Sudamérica como Genipa (Genipa americana). El zumo de su fruto se convierte en una tinta negra, utilizada históricamente por los pueblos indígenas para pintarse el cuerpo y escribir.
  7. Jagüey – Embalse de agua dulce. También es un nombre para los distritos de Aguada y Rincón, Puerto Rico. El término también se asocia a la especie arbórea Ficus laurifolia.
  8. Jagual – Zona del valle de Arecibo, Puerto Rico.
  9. Jáiba – Cangrejo de agua dulce. Las Casas utiliza la grafía «xayba».
  10. Jaina – Zona y río en Santo Domingo. Las minas de oro de Jaina fueron de las primeras explotadas en el Nuevo Mundo.
  11. Jaibón – Río de Santo Domingo, afluente del Yaque del Norte.
  12. Jabiya – Árbol que produce nueces eméticas (Hura crepitans).
  13. Jamayca – Isla encontrada por primera vez al sur de Cuba por Colón, que la llamó Santiago. El nombre indígena, Jamayca, significa «lugar grande con agua».
  14. Jan-jan – «Sí».
  15. Jarabacoa – Zona montañosa de la región del Cibao de Santo Domingo, conocida por sus pinares.
  16. Jaragua – Uno de los principales cacicazgos de Santo Domingo, gobernado por Bohechío. Comprendía varios territorios y era conocida por su importancia cultural.
  17. Jaruco – Puerto en Cuba. Señalado por Bernal Díaz del Castillo en su relato de la conquista de Nueva España.
  18. Jaimiqui – Especie arbórea de Cuba (Achras).
  19. Jataca – Vasija hecha con una calabaza en Puerto Rico. Una corrupción de «Guataca».
  20. Jatibonicu – Ver «Hatibonico».
  21. Jauca – Distrito y río en Utuado, Puerto Rico.
  22. Jayuya – Zona poblada en los campos de Utuado, Puerto Rico, una corrupción de «Guayuya».
  23. Jején – Pequeño mosquito cuya picadura causa irritación. Las Casas escribe «xexén».
  24. Jeniquén – Variedad de la planta del agave.
  25. Jiba – Bosque o matorral. El término «jibara» se refiere a un individuo rural y rústico de Puerto Rico, derivado de «jiba» (montaña) y «ro» (hombre).
  26. Jibe – Tamiz indígena utilizado en la preparación de la harina de mandioca, descrito por Las Casas.
  27. Jicaco – Ver «Hicaco».
  28. Jico – Cuerda o soga utilizada para sostener una hamaca.
  29. Jicotea – Tortuga de agua dulce, conocida históricamente como «hicotea» por Las Casas e «hicotea» por Oviedo.
  30. Jicaya – Río de la región Magua de Haití.
  31. Jibiría – La sandía.
  32. Jigüera – Ver «Higuera».
  33. Jiquima – Enredadera leguminosa.
  34. Jiqullete – Anís silvestre (Indigofera argentea).
  35. Jiguani – Lugar de Cuba que significa «río alto»; no «río del Ángel» como afirman algunas fuentes.
  36. Jimagua – Gemela.
  37. Jima – Río en el territorio Magua de Haití.
  38. Jicara – El término es de origen mexicano, de «Xicatli».
  39. Jipato – Derivado incorrecto de «hipa» o «xipa». Viene de «hepático», relacionado con las enfermedades del hígado, y se utiliza para describir a las personas de tez amarillenta.
  40. Jobo – Árbol frutal (Spondias lutea), diversamente deletreado como «hobo» por Oviedo y «hovo» por Las Casas.
  41. Jobabo – Río en Puerto Príncipe, Cuba
  42. locabunagus Maorocon – El dios protector de Haití, a menudo mal registrado debido a errores de traducción. Las Casas registra un nombre ligeramente diferente.
  43. Jobobaba – Según Pane, una cueva considerada sagrada por los haitianos, que se cree que es donde se originaron el sol y la luna.
  44. Josibi – Se refiere al «perro mudo» de las Antillas, que no tenían caninos autóctonos. Llamado «guabiniquinax» por los indígenas.
  45. Jocuma – Árbol silvestre (Bunelia salicifolia).
  46. Jubo – Serpiente.
  47. Jüey – Cangrejo de los manglares.
  48. Jutía – Pequeño mamífero encontrado por los españoles en las Antillas Mayores, parecido a una rata grande o a un conejo pequeño, varía según la región y posiblemente extinto en algunas zonas.

Palabras taínas que empiezan por la letra L

  1. Lerén – Según Oviedo, el «lerén» es un fruto que crece en una planta cultivada por los pueblos indígenas. Las Casas se refiere a ella como «leren», mientras que Pichardo la señala incorrectamente como «llerén». Bachiller y Morales no menciona el término como palabra indígena utilizada en Cuba. El término también puede escribirse «lirén» o «yerén» y corresponde a la planta Maranta arundinacea.
  2. Libón – Río de Santo Domingo. Se menciona el término «Lucayos», que es una corrupción de «Yucayos».
  3. Luquillo – La montaña más alta de Puerto Rico, corrompida de «Yukiyu». Santa Clara (1582) menciona que se llama «Loquillo» porque los españoles le dieron el nombre de un jefe indígena local que a menudo se refugiaba allí y era conocido por rebelarse contra los cristianos.
  4. Luquo – Escrito por los franceses como «Louquo». Es una corrupción de «Yukú», una contracción de «Yukajú», el espíritu benévolo en la creencia haitiana.

Palabras taínas que empiezan por la letra M

  1. Ma – Raíz indígena que significa «grande, extenso».
  2. Mabi – Árbol (Colubrina reclinata) cuyas hojas se utilizan en Puerto Rico para hacer una bebida refrescante y tónica, parecida a la cerveza casera.
  3. Maboa – Árbol (Cameraria latifolia).
  4. Mabú – Distrito en Humacao, Puerto Rico.
  5. Maboya – Espíritu maligno.
  6. Mabuya – Ver Maboya.
  7. Mabodamaca – Cacique boricua que participó en el levantamiento de 1511 junto a Guaybana, Guarionex y Urayoán. Tenía su base en Guaiataca y se enfrentó al capitán Diego de Salazar, que le derrotó, matando a 150 de sus hombres.
  8. Mabiya – Distrito y río en Vega Alta, Puerto Rico; ahora corrompido a «Mavilla».
  9. Macabón – Río de Santo Domingo, afluente del Yaque del Norte.
  10. Macabi – Pez conocido por tener muchas espinas.
  11. Mabó – Cacique boricua de Guaynabo, cuya parcela de tierra, que incluía 1.090 montículos de yuca y boniatos, fue vendida por Juan Ponce de León en 1510.
  12. Macabuca – Expresión que significa «¿Qué me importa?».
  13. Macagua – Especie arbórea de Cuba (Pichardo).
  14. Macao – Gran asentamiento indígena en La Española mencionado por Las Casas. También se refiere a un punto del este de Santo Domingo y a un cacique de Jumacao, al que Oviedo se refiere como el río Humacao.
  15. Macana – Arma de madera utilizada por los pueblos indígenas, similar a un gran garrote o garrote. Su etimología es discutida, pero probablemente deriva de las raíces indígenas «ma» y «cana».
  16. Macaná – Distrito en Guayanilla, Puerto Rico, y un arroyo cercano.
  17. Macacaguaro – Planta silvestre.
  18. Macaguanigua – Río de Baracoa, Cuba, donde Hernán Cortés estuvo a punto de ahogarse al escapar del barco donde el gobernador Diego Velázquez le había apresado.
  19. Macuaque – Río afluente del Macorix en Santo Domingo.
  20. Macori – Árbol silvestre (Cupania oppositifolia).
  21. Macorix – Puerto, río y región en Santo Domingo.
  22. Macumara – Región del oeste de Santo Domingo.
  23. Maga – Árbol utilizado en ebanistería (Thespesia grandiflora), erróneamente señalado por Bachiller y Morales como «caoba de Boriquén». En Puerto Rico, recientemente se ha importado caoba de Santo Domingo.
  24. Magua – Cacicazgo de Haití gobernado por Guarionex, que comprende 21 departamentos con sus respectivos jefes. Significa «gran llanura».
  25. Maguayo – Distrito en Dorado, Puerto Rico.
  26. Maguaca – Río en Santo Domingo, afluente del Yaque del Norte.
  27. Macacuya – Árbol silvestre.
  28. Maguana – Uno de los cinco cacicazgos de Haití, gobernado por Caonabó. Constaba de 21 departamentos, cada uno con su propio subjefe. El nombre sugiere una «llanura más pequeña».
  29. Maguey – Planta textil (Agave americana), utilizada por los pueblos indígenas para fabricar cuerdas.
  30. Magüey – Tambor de madera ahuecada. Utilizado por los pueblos indígenas para acompañar canciones y danzas.
  31. Maguacana – Planta silvestre.
  32. Maisí – Maíz; llamado «mahiz» por algunos escritores antiguos. Es un cereal básico similar al trigo, tradicionalmente tostado o convertido en panes planos llamados arepas por los nativos.
  33. Mahite – Ver Buticaco.
  34. Majá – Serpiente de gran tamaño que se encuentra en Cuba.
  35. Majagua – Árbol (Paritium tiliaceum) utilizado por su corteza de aspecto textil en la fabricación tradicional de cuerdas. También un distrito y un río de Puerto Rico asociados a un cacicazgo que vendió tierras de yuca y batata en una subasta pública en 1510.
  36. Maireni – Cacique subordinado en Haití, probablemente un error de transcripción.
  37. Mamey – Árbol frutal (Mammea americana). Conocida por sus frutos silvestres en La Española, considerada una de las mejores del mundo por Las Casas.
  38. Majúbiatibirí – Cacique haitiano, amigo de Fray Román Pane.
  39. Majibacoa – Planta silvestre.
  40. Malanga – Planta de origen africano, parecida al ñame.
  41. Mambí – Término no de origen indígena, aplicado a los insurgentes en Cuba y Santo Domingo.
  42. Ma na – Río afluente del Jaina en Santo Domingo.
  43. Manaca – Palmera real (Roystonea regia), notable por su estatura y belleza, utilizada por los indígenas para diversos fines.
  44. Maná – Distrito en Corozal, Puerto Rico.
  45. Manaca – Palma dominicana, corrupción de manaca.
  46. Manacua – Región del oeste de Santo Domingo.
  47. Manaya – Un hacha de piedra. Pedro Mártir señala que «lo cortaban todo con ciertas piedras de río muy duras y afiladas». Esto implica que los indígenas utilizaban la piedra para crear herramientas, ya que no disponían de hierro.
  48. Manajü – Árbol silvestre (Garcinia morelia).
  49. Mani – (Arachis hypogaea) Pichardo sugiere que esta planta y su nombre son originarios de la Bahía de Guinea. Las Casas lo menciona como un fruto cultivado y procedente de la tierra. Oviedo lo denomina un fruto conocido por los indígenas de La Española, al que los mexicanos llamaban «cacahuetl», dando lugar al término español «cacahuete».
  50. Manatí – Pueblo y río de Puerto Rico. También se refiere a la criatura marina, el manatí, que fue bautizado así por los indígenas. Oviedo pensó erróneamente que el nombre derivaba de que la criatura tenía «manos» cerca de la cabeza.
  51. Managüís – Embalaje hecho de yagua (corteza de palma) utilizado para transportar el pan de yuca.
  52. Manigua – Bosque espeso o sotobosque.
  53. Manioca – Conocida por los indígenas de Tierra Firme como «yucubia», de la que deriva la mandioca (yuca). El término «manioca» persiste hoy en el nombre científico de la planta, aunque también se la ha llamado «manio» y «mandioca».
  54. Manatuabón – Río en Maunabo, Puerto Rico. Explorado por primera vez por Juan Ponce de León en 1508, quien obtuvo las primeras muestras de oro de este río.
  55. Maniquatex – Cacique haitiano, asignado a Miguel Pérez de Almazán en el repartimiento español de La Española de 1514.
  56. Manicatoex – Nombre de dos caciques haitianos; uno era hermano de Caonabó, que se rebeló contra los españoles durante el encarcelamiento de éste. El otro fue asignado a Juan Fernández de Guadalupe en el repartimiento de 1514.
  57. Manicarao – Según Gomara, durante el repartimiento de indios en Cuba, Diego Velázquez entregó a Hernán Cortés los indios de Manicarao.
  58. Manibari – Verdolaga (Portulaca parviflora). Las Casas recuerda este nombre utilizado por los indígenas para la verdolaga.
  59. Maniey – Territorio indio en La Española.
  60. Maorocotí – Palabra polisintética que engloba los atributos de la divinidad haitiana, analizada en un capítulo sobre la religión del pueblo borinquen, en el que se disecciona la polisíntesis de este término.

Palabras taínas que empiezan por la letra N

  1. Na – Palabra de raíz indígena que significa «cosa» o «yo» como prefijo, y a menudo una contracción de bana (grande, gran) como sufijo.
  2. Naba – Puerto de Cuba mencionado por Colón durante su primer viaje.
  3. Nabori – Significa «hombre de la tribu», «siervo» o «sirviente». Fray Román Pane señala que un indígena llamado Juan (originario de Guaticaba) utilizaba la frase «Dios naboríadaca», que significa «soy siervo de Dios».
  4. Nacán – Significa «centro» o «medio».
  5. Nagua – Tipo de falda de algodón que llevan las mujeres indígenas casadas. Fernando Colón y Oviedo mencionan que esta prenda cubría a las mujeres desde la cintura hasta la mitad de la pantorrilla o los tobillos, según su estatus social.
  6. Naiboa – El jugo venenoso de la yuca amarga rallada. Es fundamental no confundir este término con anaiboa.
  7. Naguabo – Ciudad y río de Puerto Rico.
  8. Naje – Según Oviedo, se refiere a los remos utilizados por los indígenas en sus canoas.
  9. Najasa – Localidad, río y montaña en Puerto Príncipe, Cuba. A veces se escribe erróneamente Najaza.
  10. Najesi – Árbol de Baracoa, Cuba, registrado por Pichardo.
  11. Naraqua – Conocida como la bahía de Enriquillo en Santo Domingo.
  12. Neiba – Región y río de la Maguana, escrito como Neyba por Las Casas.
  13. Ni – Palabra de raíz indígena que significa «agua».
  14. Nigua – Tipo de pulga (Pulex penetrans) señalada por Las Casas como una plaga que molestaba a los españoles en los primeros tiempos. También, un río en Santo Domingo.
  15. Nibajo – Río de la República Dominicana, afluente del río Yaque.
  16. Nibagua – Cacique haitiano, asignado a Juan de Alburquerque en 1514 durante el reparto de pueblos indígenas en La Española.
  17. Nijagua – Localidad de Santo Domingo, actualmente conocida como Nigagua.
  18. Niti – Un lugar en el territorio de Maguana.
  19. Nizao – Río y sierra de Santo Domingo, correctamente escrito como Nisao.
  20. Nitabo – Una laguna de agua dulce.
  21. Nitayno – Según Pedro Mártir, término utilizado para designar a los nobles o dirigentes de las sociedades indígenas, que tenían una autoridad similar a la de los virreyes o jueces. Las Casas señala que eran respetados como nobles y tenían jurisdicción sobre los demás.
  22. Nipe – Bahía de Cuba, originalmente conocida como Nibi.
  23. Nonum – Según Bachiller y Morales, el término para la luna en la lengua caribe; se cree que es ca raya en la lengua indígena.
  24. Nucay – Palabra anotada en el Diario de Colón, que indica «oro», y que se llamaba caona en la lengua indígena antillana.
  25. Nubaga – Según Oviedo, un tipo de mandioca.

Palabras taínas que empiezan por la letra O

  1. O – Palabra de raíz indígena que significa «montaña».
  2. Ocoa – Se refiere a un lugar, río y bahía situados en la parte sur de Santo Domingo, República Dominicana.
  3. Orocobix – Cacique boricua (puertorriqueño) que estaba bajo la encomienda de Don Diego Colón. Su comunidad estaba situada en la zona conocida como Jatibonicu. El nombre Orocobix también está asociado a un barrio y a un río de Barros, Puerto Rico.
  4. Otoao – La actual región de Utuado en Puerto Rico, llamada así por el cacique Guarionex. El nombre se descompone en elementos que denotan altas montañas: «O» de montaña, «t» de alto, «ao» de lugar.
  5. Onicajinax – Río de Cuba, referenciado por Gomara como Onicaxinal. Bachiller y Morales sugiere que podría tratarse del actual Mayabeque, donde el conquistador Velázquez estableció inicialmente La Habana.
  6. Ozama – Río de Santo Domingo, originalmente escrito Osama.
  7. Osama – Significa «oír», «escuchar» o «prestar atención». Las Casas documenta una frase indígena: «Osama, guaoxeri, guarinquén, cano yari», que se traduce como «escucha, señor, ven a ver el lugar del oro».
  8. Ocamaniri – Se refiere a la Isla Redonda.
  9. Oribá – Identifica la isla de Aruba.
  10. Ojuná – Conocido hoy como Cayo Ron, al que Colón dio el nombre de Santa María de la Concepción.

Palabras taínas que empiezan por la letra P

  1. Pagaya – Posiblemente el árbol u objeto conocido como naie o canalete, según Bachiller y Morales.
  2. Papa – Este término para la patata procede de las regiones andinas de Sudamérica. Destacados exploradores como Gómara y Cieza la encontraron con este nombre en diversas partes del continente.
  3. Papaya – Fruto del papayo (Carica papaya), que se introdujo en las Antillas procedente del cercano continente americano.
  4. Papagayo – Se refiere a un tipo de loro, no es originalmente una palabra indígena, sino que deriva del árabe «babagi». En las lenguas indígenas, a los loros se les llamaba «higuacas» y a los más pequeños «xaxabís».
  5. Pauxí – Conocido como pajull en Cuba, marahón en Venezuela y cajui en algunas regiones (Anacardium occidentale).
  6. Paraca – Podría referirse a un tipo de loro, posiblemente lo que algunos llaman xaxabi, aunque el término paraca no está muy reconocido.
  7. Paira – Término indígena para referirse al arco utilizado para disparar flechas, se sugiere que se escriba correctamente como baira.
  8. Patiya – Conocida como sandía, deriva de la palabra cumanagoto paita. Ahora se denomina comúnmente patilla en Puerto Rico, aplicado a las sandías y al pueblo de Patillas.
  9. Payabo – Río de Santo Domingo, también conocido como Bayabo.
  10. Petate – No es un término indígena, sino que deriva de la palabra náhuatl mexicana «petlatl». Se utiliza para describir esteras hechas de fibras vegetales.
  11. Piña – Conocida como piña en inglés, la palabra procede del español, pero se aplicó a esta fruta porque su estructura se parece a una piña. Los indígenas se referían a distintos tipos de piñas con términos como yayama, boniama y yayagua.
  12. Piragua – Pequeña canoa de pesca, de la palabra guaraní «pira», que significa pez.
  13. Plátano – Término utilizado en español para las plantas de plátano; no se encuentra originalmente en América, sino que fue introducido desde las Islas Canarias por los españoles en 1516. Plátano deriva del griego «platanos», que indica las hojas anchas de la planta. El nombre indígena era plátano.
  14. Pitahaya – Cactus fructífero (probablemente Hylocereus undatus), señalado por los primeros cronistas como Santa Clara. La palabra original podría ser bitajaya.

Palabras taínas que empiezan por la letra Q

  1. Qué – Esta raíz indoantillana significa «tierra» o «terreno». Para mayor claridad fonética, podría escribirse mejor como «ké».
  2. Quemí – Tipo de pequeño animal comestible que se encuentra en Haití, más grande que la jutia (un tipo de roedor).
  3. Quiabón – Río de Santo Domingo que fluye hacia el sur. El nombre correcto debería ser «Queniabón».
  4. Quamá – Una de las Islas Turcas.
  5. Quisqueya – Nombre de la región oriental de la isla de La Española, actual Haití. Significa «lugar de tierras altas» en la lengua nativa. Los componentes se desglosan como sigue: Quis (kis, tic), que significa «alto»; que (ké), que significa «tierra» o «terreno»; y ya (yara), que significa «lugar» o «sitio». Esta etimología refleja el concepto de «gran cosa» tal y como lo entendían los indígenas.
  6. Quimbombó – Conocida como okra en inglés, esta fruta y la propia palabra son originarias de África. En Cuba, se llama «molondrón», y en Panamá, «naiú» (nombre científico: Hibiscus esculentus).
  7. Quisibani – Nombre utilizado históricamente para el río Yuna en Santo Domingo, hasta la región de Higüey.
  8. Quibicán – Localidad de Cuba, situada en la provincia de La Habana. A veces se escribe erróneamente como «Quivscin».
  9. Quinigua – Río de Santo Domingo, afluente del río Yaque del Norte.

Palabras taínas que empiezan por la letra R

  1. Racata – Término utilizado para describir un eco o un sonido repetitivo. Esta palabra recoge la idea de reverberación o resonancia, aplicada no sólo en contextos auditivos, sino también simbólicos, como en la literatura o la poesía, para describir situaciones o emociones que «se repiten» o «resuenan» de algún modo.
  2. Raya – Originaria de la lengua taína, se refiere a ciertas especies de peces planos conocidos por las marcas que tienen en el cuerpo. El término «raya» se sigue utilizando ampliamente para identificar a estos peces marinos, destacando su distintivo aspecto físico.
  3. Ri – Esta raíz indoantillana transmite la idea de valor o fuerza. Se utiliza comúnmente como afijo o sufijo en la formación de palabras para enfatizar la fuerza o importancia de alguien o algo en ciertos nombres propios o términos compuestos en lenguas de origen indoantillano.

Palabras taínas que empiezan por la letra S

  1. Sabána – Gran extensión de terreno llano con muy pocos árboles. Según Oviedo (libro IV, cap. VIII), «los indios llaman ‘savána’ a las llanuras, colinas o riberas sin árboles, como he mencionado en otra parte, a cualquier terreno que carezca de ellos, tenga o no hierba.» Las Casas señala que «esta provincia tiene dos partes, una de llanuras y campos, que los indios llamaban ‘sabanas'».
  2. Sabaneque – Según carta de Velázquez de 1515, región de Cuba en la costa norte , a 25 leguas del río Caonao.
  3. Sabicú – Árbol de Cuba (Mimosa odorantissima).
  4. Sao – Pequeña sabana.
  5. Saba – Una de las Islas de Barlovento, que conserva su nombre indígena.
  6. Sajes – Según Las Casas, sabrosos pececillos de río.
  7. Samaná – Península y bahía de la República Dominicana, al este de la isla.
  8. Sarobey – Algodón.
  9. Saraglley – Planta silvestre.
  10. Sagua – Ver Xagua.
  11. Savia – Se utiliza para describir el fluido que circula por los vasos de las plantas.
  12. Seboruco – Corrupción de Sibaorucu. Colinas rocosas.
  13. Seiba – Ver Ceiba.
  14. Siba – Piedra.
  15. Sibucán – Pequeña bolsa hecha de filamentos de palma para prensar la yuca rallada, con la que se hace el casabe. Las Casas lo describe «Tienen una manga, que llaman ‘sibucán’, la sílaba del medio corta, hecha de malla de palma, de una braza y media, o poco más, de longitud, y lo bastante ancha para que quepa un brazo; tiene un asa en cada extremo, de la que se puede colgar: Esta manga la llenan bien apretada con la masa y la cuelgan de la rama del árbol; a través de la otra asa introducen una pértiga de unas dos brazas o un poco más de longitud; y habiendo introducido el extremo de la pértiga en un agujero de un árbol cercano al suelo, dos o tres mujeres, o personas, se sientan en el otro extremo de la pértiga y permanecen allí sentadas una hora o más; y así se presiona y se exprime la masa.»
  16. Sibuco – Ver Cibuco.
  17. Siboney – El indio de Cuba.
  18. Sibaguara – Lugar en la parte occidental de Santo Domingo.
  19. Sibukeira – La isla de Guadalupe. Pedro Mártir lo anota como Carucueria. Oviedo escribe Cibuqueira. Era la vivienda principal de los caribes antillanos.
  20. Sipey – Tierra muy arcillosa. Barro arcilloso: arcilla pegajosa. Debería ser sibey.
  21. Sikeo – Ver Cicheo.
  22. Siguatio – La gran isla de Ábaco.
  23. Sigua – Pequeño caracol de las costas.
  24. Setí – Peces diminutos, recién nacidos, que entran en las desembocaduras de algunos ríos de la costa norte de Puerto Rico durante las lunas llenas de agosto, septiembre y octubre, como el río Arecibo. En Cuba los llaman teti, y entran por la desembocadura del río Duaba, al oeste de Baracoa. Las Casas señala: «en los arroyos pequeños hay pececillos, que en Castilla llaman ‘pece-rey’ y los indios ‘teti’, la última sílaba aguda».
  25. Semi – La deidad tutelar de los indoantillanos. Las Casas (vol. 5, p. 468) afirma: «Preguntando a veces a los indios: ‘¿Quién es ese ‘cemi’ que mencionas?’, respondían: ‘El que hace llover y hace brillar el sol y nos da hijos y los demás bienes que tenemos'». Los cronistas anotan el término con una «z», como si la fonética fuera cemí. Significa «señor de la tierra», ze por ké (tierra) y mi, contracción de guami (señor).
  26. Susúa – Barrio y río en Yauco, Puerto Rico.

Palabras taínas que empiezan por la letra T

  1. Tabacán – Mencionada por Oviedo (libro VIII, capítulo 11) como la sexta y última variedad de yuca.
  2. Tabaco – Cigarro. Hoy en día, también se refiere a la planta Nicotiana, la cohiba autóctona.
  3. Tabonuco – Árbol que produce abundante resina blanca, utilizado en Puerto Rico, envuelto en yagua para hacer antorchas, conocido por los campesinos como jachos (Hedwigia balsamifera). Un barrio de Sabana Grande, Puerto Rico.
  4. Taguagua – Pendiente de oro o aro. Las Casas dice: «en su lengua, llamaban a estas joyas de las orejas ta-guagua».
  5. Tagua – Planta espinosa (Passiflora foetida).
  6. Tanamá – Mariposa. Un barrio y un río en Arecibo, Puerto Rico. Río de Santo Domingo, afluente del Quiabón.
  7. Tau-túa – Planta purgante que los indígenas plantaban alrededor de sus chozas para purgarse, según Las Casas.
  8. Tayno – Bien. El Dr. Chanca dice: «Cuando un barco desembarcaba para hablar con ellos, decía ‘tayno, tayno’, que significa ‘bueno'». Bachiller y Morales suelen aplicar este nombre a los indoantillanos, por oposición a los caribes. Los caribes insulares proceden de los caribes continentales; los otros indígenas, anteriores a los caribes en la ocupación del archipiélago antillano, proceden de los aruacas de Tierra Firme; por tanto, es natural y lógico llamarlos aruacas insulares; y al identificarlos decir haitianos, quisqueyanos, ciguayos, boriqueños, siboneyes, xamayquinos, etc., según la isla.
  9. Tayaboa – Barrio de Peñuelas y un río en el sur de Puerto Rico. Escrito erróneamente como Tallaboa. Santa Clara (1582) la señala como Taiaboa.
  10. Tayabacoa – Río en Cuba.
  11. Tayote – Parece proceder del español «tallo»; sin embargo, el término es de origen mexicano. Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la conquista de Nueva España, menciona haber comido unas calabazas, llamadas «ayotes», después de la batalla de Otumba.
  12. Tibisí – Planta.
  13. Tirigüíbi – La vaina del racimo de la palma real que cae al suelo cuando se desprende de la palma. Se parece a una yagua pequeña y los campesinos puertorriqueños la utilizan para diversos fines.
  14. Taynabon – Según Oviedo, río del norte de Puerto Rico. No está claro a qué río actual se refería.
  15. Teitoca – Quédate quieto.
  16. Toa – El mayor río de Puerto Rico. Hoy, en las tierras altas, se le llama erróneamente Río de la Plata. Pedro Mártir (Dec. 1, libro IX. capítulo V) cree que los indígenas querían decir «madre» con esta palabra. Pane (cap. IV) sugiere que significa «tela». Parece que los niños que gritaban «toa, toa» pedían agua. Toa, contracción de tona, de tonia: es decir, dame agua. La madre en indoantillano es bibi, y el pecho o glándula mamaria, manati.
  17. Tibe – Barrio de Ponce, Puerto Rico.
  18. Ti – radical indoantillano. Alta, elevada.
  19. Tina – Montaña en la República Dominicana.
  20. Tinima – Río en Cuba.
  21. Tomate – Del mexicano ‘tomatl’.
  22. Turabo – Río afluente del Loiza, en Puerto Rico.
  23. Tocubanamá – Ver Cotubanama.
  24. Atún – Agua – Planta frutal (Cactus ficus indica). Las Casas (vol. 5, p. 319) dice: «En las orillas del mar hay un fruto que los indios llamaban tuna». Pasado el río Camuy, en Puerto Rico, comenzaba el territorio de la Atunara, perteneciente al Partido de San Germán, según la antigua división de la Isla. Había una vez un pueblo en Puerto Rico llamado San Antonio de la Tuna. La idea de agua en este término se encierra en tuni-a equivalente a de agua, porque el radical ni indica agua. Los indígenas, con su polisíntesis, omitían letras y sílabas. La palabra aplicada al cactus parece proceder del árabe tin, higo (Egullaz), aunque la cita de Las Casas es decisiva. Los mexicanos llamaban a la planta nopalli, de donde deriva el español nopal.
  25. Turey – El cielo. Herrera llama por error a turey estaño. Chanca y Pedro Mártir (Dic. 1, libro 1, capítulo IV) explican bien el término.
  26. Tureygua – Celestial.
  27. Tubagua – Según Oviedo (libro VIII, capítulo 11), la cuarta variedad de yuca.
  28. Tiburón – Las Casas dice: «Hay en el mar, y también entrando en los ríos, peces con forma de cazón, o al menos todo el cuerpo, la cabeza roma, y la boca a la derecha del vientre, con muchos dientes, que los indios llaman tiburones.» – Ver Cajaya.
  29. Turuqueira – El Dr. Chanca llama así a la isla Guadalupe. Ver Sibukeira.

Palabras taínas que empiezan por la letra U

  1. Uará – Tú.
  2. Ubi – Una vid.
  3. Usabón – Río afluente del Toa, en Puerto Rico.
  4. Umacao – Región de Higüey, en Santo Domingo.
  5. Urayoán – Cacique boricua que participó en el levantamiento de 1511 contra los españoles. Residía en Yagoeca. Para comprobar que los españoles eran mortales, ordenó que ahogaran al joven Salcedo en el río Guaorabo mientras era llevado a hombros por unos indígenas.
  6. Utuado – Pueblo de Puerto Rico. Corrupción de Otoao. Oviedo lo escribe como Otuao. Territorio del Boricua Guarionex.
  7. Uikú – Bebida a base de yuca fermentada. Se cree que los boricuas elaboraban su cerveza de mandioca de forma similar a como lo hacían los indios de las riberas del río Napo, afluente del Amazonas. (Carlos Wiener. Viaje al Río Amazonas y a los Andes 1879-1882.) Es decir, utilizando la saliva como agente de fermentación. A la yuca arrojada al agua se le añadían unos trozos de la misma yuca, impregnados con la saliva de las jóvenes indígenas, y se dejaba fermentar.

Palabras taínas que empiezan por la letra V

  1. Vieques – Isla al este de Puerto Rico. Corrupción de Bieque. «Bi» significa pequeño, y «ké» significa tierra. Pequeñas tierras. Labat lo llama erróneamente Boriquén.

Palabras taínas que empiezan por la letra X

  1. Xacagua – Denominado por Oviedo y Santa Clara río Jacagua de Puerto Rico, que desemboca en el sur de la isla. También hay una cadena montañosa con este nombre.
  2. Xagua – Ver Jagua. Un río de Santo Domingo que atraviesa el Cibao. También un lugar y un río de Cuba.
  3. Xamayca – Ver Jamaica.
  4. Xaübey – Las Casas (vol. 5, p. 259) habla de la isla de Mona: «En este lado, que decimos rocoso, no hay río, y no les falta agua, bebiendo de excelentes cisternas naturales, que en la lengua de los indios se llaman xagüeyes.» Oviedo utilizaba el término para los estanques de agua.
  5. Xaragua – Lago y territorio en Haití.
  6. Xauxáu – Oviedo (libro VII, capítulo 11) llama xauxáu a la yuca fina y blanca para diferenciar estas tortas de las gruesas comunes.
  7. Xanique – Según Las Casas, un río de Haití.
  8. Xaxabis – Ver Papagayo.
  9. Xaomatí – Isla Larga, que Colón llamó Isabela.
  10. Xamaná – Ver Samaná.
  11. Xexén – Ver Jején.

Palabras taínas que empiezan por la letra Y

  1. Y – Una hierba de Haití, según Las Casas.
  2. Yaba – Árbol (Andira inermis).
  3. Yabacoa – Río en Santo Domingo, afluente del Ozama.
  4. Yabaque – Isla cerca de la Sabana en Haití, según Oviedo.
  5. Yabisí – Árbol.
  6. Yabucoa – Pueblo de Puerto Rico.
  7. Yabuna – Planta silvestre.
  8. Yubón – Río de Santo Domingo, afluente del Yuna.
  9. Yacahüey – Cacique de Cuba. Velázquez (1514) dijo: «Y de todos los susodichos fue capitán un natural de La Española, criado como intérprete del cacique Yacahüey, llamado Caguax, ya difunto».
  10. Yagua – La vaina de cada fronda de la palma real. Es un tipo de cuero vegetal, de unos cinco pies de largo y algo más de dos de ancho; es fuerte, impermeable y fibroso. La palma produce una yagua cada mes lunar. Se utiliza para techar e incluso como valla en los bohíos de los campesinos de Puerto Rico. Las yaguas de la palma de sierra son más pequeñas y duraderas.
  11. Yaguasa – Especie de pato silvestre. Gomara lo registra como yaguana.
  12. Yaguana – La aldea del cacique Bojekio en Jaragua, Haití. Aquí los españoles fundaron un pueblo llamado Vera Paz.
  13. Yaguanabo – Río en la parte occidental de Santo Domingo.
  14. Yaquabo – Puerto en Jamaica, visitado por Colón. Oviedo, libro XVIII, capítulo 1.
  15. Yagüeca – Región boricua de Añasco y Mayagüez, donde gobernó el cacique Urayoán. Se presume que su pueblo o yucayeque se llamaba igual.
  16. Yaguatí – Río en Santo Domingo, afluente del Nizao.
  17. Yaüeca – Distrito de Ponce, en Puerto Rico.
  18. Yahutia – La yautía. Planta que produce un tubérculo comestible. Escrito erróneamente como dautía. El escriba de Las Casas lo anota como yahubía, sustituyendo la «t» por una «b». Es yajutia; pero en el uso, la aspiración se ha perdido, y hoy decimos yautia.
  19. Yaití – Árbol (Eracoeraria lucida).
  20. Yahurebo – Cacique caribe de Vieques, hermano de Casimax. Casimax murió en una incursión de los caribes en San Juan; Yahurebo en un ataque de los españoles en Vieques.
  21. Yamagua – Río en Cuba.
  22. Yamagüey – Árbol.
  23. Yamasá – Lugar en Santo Domingo.
  24. Yamocá – Dos. Yamocán – Tres.
  25. Yanique – Río en el territorio de Maguana, Santo Domingo. Las Casas lo escribe como Xanique.
  26. Yagruma – Árbol (Cecropia peltata). Las Casas lo señala como yabruma. Llamado ciatotapati en México, quaruma por los indios de Panamá y Yarumba en Perú. Herrera lo confunde erróneamente con el bambú. Pedro Mártir lo escribe como yaruma.
  27. Yana – Árbol (Conocarpus erecta).
  28. Yaque – Ríos en los territorios de Jaragua y Managua. Existen el Yaque del Norte y el Yaque del Sur. También es el nombre de una de las montañas más altas de Santo Domingo, donde nacen estos ríos. Las Casas lo escribe como Yaqui.
  29. Yaquímo – Lugar y puerto en el cacicazgo de Jaragua.
  30. Yara – Lugar, sitio. En las palabras indoantillanas, se reduce a ya por polisíntesis.
  31. Yarabi – Lugar o sitio pequeño y restringido.
  32. Yarey – Una variedad de palmera.
  33. Yarí – Palabra encontrada en la frase indoantillana de una mujer de Santo Domingo (conservada por Las Casas), que indica el hallazgo de una pepita de oro. Osama, guajerí, guarinkén, caona, yarí: escucha, señor, ven a ver un lugar con mucho oro. Este yarí es yara-ri, un buen sitio. La idea de oro está incrustada en la palabra caona.
  34. Yarima – Lugar de limpieza. El ano. Pedro Mártir, Dic. III, libro VII, capítulo III.
  35. Yaruma – Ver yagruma.
  36. Yauco – Pueblo de Puerto Rico.
  37. Yautia – Ver yahutia.
  38. Yayagua – Variedad de piña.
  39. Yayama – La piña.
  40. Yaya – Árbol. Los indoantillanos llamaban así a las bubas. Según el padre R. Breton (1666), los caribes insulares también la llamaban así. Es la enfermedad bullosa de la sífilis constitucional; es una manifestación epidémica de la enfermedad. Oviedo, y quienes le siguen, cometen el error de atribuir el origen de esta plaga a Haití. Existía en Europa antes del descubrimiento de las Indias Occidentales. Dos mil años antes del 1 de nuestra era, los chinos ya lo tenían. Los africanos también lo hicieron. El origen es prehistórico, y la terrible enfermedad, que ha afectado a las tres ramas principales de la raza humana, se pierde en las brumas del tiempo . Cada raza ha tenido preferencias morfológicas.
  41. Yayales – Distrito de Ponce, en Puerto Rico.
  42. Yerén – Ver lerén. Yocahu Vagua Maorocoti – Las Casas dice (t. v. p. 434): «Las gentes de esta isla Española tenían cierta fe y conocimiento de un Dios verdadero y único… y le llamaban Yocahu Vagua Maorocoti: No sé qué querían decir con este nombre». El traductor italiano de Fray Román Pane enredó la frase indoantillana más que el obispo de Chiapa, y anotó: Jocabunagus maorocón (p. 281, vol. 1, Hist. del almirante Cristóbal Colón por su hijo Fernando, Madrid, 1892). Bachiller y Morales (Op. cit. pág. 167) registra: Yocauna-GuaMaonocon. Nuestra interpretación es Yacajú Bagua Maorocoti. Y nosotros lo traducimos Yuca blanca, grande y poderosa como el mar y la montaña. En el artículo sobre la religión de los boricuas, explicamos la polisíntesis de esta frase indígena.
  43. Yocahuguama – Según Las Casas, nombre de un cemí en Santo Domingo.
  44. – radical indoantillano. Blanco.
  45. Yuca – El tubérculo de la yucubia, con el que los indoantillanos y los indios del continente hacían su pan. Las Casas dice: «Esta labranza (cultivo de la tierra) en la lengua de los indios de esta isla se llamaba conuco; la penúltima lengua, es la raíz yuca; la primera sílaba, es la planta yucubia». En tupí y guaraní, los dos dialectos de la lengua hablada por los indios de Brasil, yuká significa matar. Sin duda, este verbo procede de las propiedades altamente mortíferas del jugo de la yuca amarga (Jatropha manihot).
  46. Yucayo – Indígena de las islas Yucayas, que hoy, por corrupción del término, se llaman Lucayas. Pedro Mártir (Dec. 7. u, libro 1, cap. 1) dice «Todos la llaman por el mismo nombre Yucaias y sus naturales yucayos».
  47. Yucubia – La planta que da yuca.
  48. Yucaba – Ver batata.
  49. Yuboa – Río en Santo Domingo.
  50. Yuisa – La cacica boricua Luisa. Una vez bautizados, transpusieron ese nombre indio a este español, que se le parece. Su cuartel general estaba cerca del actual río Loiza. Su aldea o yucayeque se llamaba Jaymanio, que los cronistas anotan como Haymanio. La cacica Yuisa fue encomendada por Juan Cerón, en 1509, para trabajar con sus naboris, en las fincas de S.A., que comprendían las riberas del río Toa.
  51. Yuna – Las Casas dice: «Hay otro río más adelante, yendo hacia Santo Domingo, que se llama Yuna, como lo nombraron los indios».
  52. Yucayu – En el mapa de Juan de la Cosa, hay una isla con este nombre. Hoy es Pequeño Ábaco.
  53. Yumaí – La isla Gato, que Colón llamó Fernandina.
  54. Yucayeke – Pueblo. Las Casas lo escribe como iucaieque.
  55. Yuní – Río en Utuado, Puerto Rico. Escrito incorrectamente como Yune.
  56. Ynabón – Río en Ponce, Puerto Rico.
  57. Yunque – La cumbre de la montaña de Luquillo, en Puerto Rico; el punto más alto de la cordillera, siempre envuelto en niebla blanca. Al igual que para explicar el término Luquillo, algunos escritores han apelado a un indio loco para derivar el diminutivo español loquillo; del mismo modo, buscaron un parecido para esta cumbre con el yunque de un herrero. Al oír la palabra indígena por primera vez, el colono español intentó adaptarla a un término español; y ésta fue la voz que tuvo que soportar porque el conquistador siempre se impone en todo lo que puede. Yunque es una corrupción de Yuké, tierra blanca. Como Luquillo es Yukiyu. Una de las montañas más altas de Haití era llamada por los indios Yaké, que hoy escriben como Yaque. Los españoles también encontraron la palabra indígena yuké en Cuba, en Sagua-Baracoa, aplicada a una montaña, e inmediatamente la transpusieron al español Yunque, como en Puerto Rico.

Palabras taínas que empiezan por la letra Z

  1. Zemi – En las culturas indígenas del Caribe, especialmente entre los taínos, un «zemi» se refiere tanto a una deidad como a un objeto sagrado. Se creía que estos objetos albergaban los espíritus de los dioses, los antepasados o las fuerzas de la naturaleza y eran fundamentales en las ceremonias y rituales religiosos.

La última parada

La exploración de estas 765 palabras taínas ofrece algo más que definiciones; proporciona un puente hacia un rico patrimonio cultural que dio forma a gran parte de la historia del Caribe.

Aprendiendo y compartiendo estos términos, ayudamos a mantener vivos en nuestra memoria colectiva el espíritu y la sabiduría de los taínos.

Antes de irte

Si te ha parecido esclarecedora esta exploración de la lengua taína, considera la posibilidad de compartir este post con otras personas.

Difundir conocimientos es una forma poderosa de honrar el legado del pueblo taíno y conectar con otras personas interesadas en la historia cultural.

Esta lista de palabras taínas de palabras indígenas caribeñas es un resumen de la enciclopedia Clásicos de Puerto Rico, segunda edición, editor, Ediciones Latinoamericanas, 1972, recopilada por el historiador puertorriqueño Dr. Cayetano Coll Y Toste de la«Real Academia de la Historia«.

Lo describe como «vocabulario indoantillano». Está bien documentada y posiblemente sea la colección más completa de palabras taínas jamás recopilada.

A efectos de aclaración, el Dr. Coll Y Toste incluye palabras que se han incorporado a la lengua pero que no son taínas.

Más sobre los taínos

bohios tainos

Explorando los Bohíos Taínos

Acerca de

Una ventana a la arquitectura indígena del Caribe Acompáñanos a explorar los Bohíos Taínos, un símbolo de vida sostenible elaborado … Read more
Borikén

Borikén (Boriquen)

Acerca de

Explorando el Patrimonio Indígena de Puerto Rico ¿Tienes curiosidad por conocer las raíces indígenas de Puerto Rico? ¿Quieres saber qué … Read more
palabras taínas

Descubre 765 palabras taínas y su significado

Acerca de

Explora la riqueza del patrimonio taíno y conecta con una cultura perdida Explora el mundo de las palabras taínas y … Read more

Wepa

¡Gracias por participar!

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Wepa

¿Ya te diviertes?

¡No te lo pierdas!

Pregúntanos cualquier duda